adsense 23

lunes, 5 de diciembre de 2016

14. TRATAMIENTOS PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA

  PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA AQUÍ APRENDERÁS COMO CONTROLAR.


1. PSICOLOGÍA CLÍNICA Y PSICOTERAPIA Elaborado por Jeff Platt, North Iowa Area Community College © Prentice Hall, 1999
2. Terapias por insight Variedad de psicoterapias individuales diseñadas para brindar a las personas una mejor conciencia y entendimiento de sus sentimientos, motivaciones y acciones con la esperanza de que esto les ayude a recuperarse. • Psicoanálisis • Terapia centrada en el cliente • Terapia de la Gestalt © Prentice Hall, 1999
3. Psicoanálisis Se basa en la creencia de que la ansiedad y otros problemas son síntomas de conflictos internos que se originaron en la infancia. • Asociación libre: técnica que anima al paciente a hablar sin inhibiciones acerca de los pensamientos y fantasías que hay en su mente. © Prentice Hall, 1999
4. Psicoanálisis • Transferencia: el paciente se transfiere a los sentimientos del analista hacia las figuras de autoridad en la infancia. • Insight: reconocimiento de sentimientos y emociones que antes eran inconscientes y la forma en que influyen en nuestra conducta y sentimientos actuales. © Prentice Hall, 1999
5. Terapia centrada en el cliente • Forma de terapia no direccional que desarrolló Carl Rogers, la cual requiere que el terapeuta mire al cliente en forma positiva e incondicional para ayudarlo a que se desempeñe por completo. © Prentice Hall, 1999
6. Cliente vs. paciente • Rogers utiliza más el término cliente que el de paciente para destacar el papel más activo y equitativo que asigna a la persona que busca terapia. © Prentice Hall, 1999
7. Papel del terapeuta • Rogers pone énfasis en entender la vida desde el punto de vista del cliente. • El terapeuta debe ser no directiva y reflejar al paciente lo que éste haya dicho. © Prentice Hall, 1999
8. Terapia de la Gestalt • Terapia que enfatiza la totalidad de la personalidad e intenta reanimar a la gente hacia sus emociones y sensaciones en el aquí y ahora. © Prentice Hall, 1999
9. Terapia de la Gestalt • Fritz Perls fomenta las confrontaciones cara a cara para ayudar a la gente a ser más genuina o “real” en sus interacciones día con día. • El terapeuta es activo y directivo. © Prentice Hall, 1999
10. Terapias conductuales Enfoques terapéuticos que se basan en la creencia de que toda conducta es aprendida y cuyo objetivo es enseñar a las personas formas de comportamiento nuevas y más satisfactorias. • Condicionamiento clásico • Condicionamiento operante – modelos © Prentice Hall, 1999
11. Uso del condicionamiento clásico • Desensibilización sistemática: técnica para reducir el miedo y la ansiedad al asociar en forma gradual una nueva respuesta (relajación) con los estímulos que han estado causando dicho miedo y ansiedad. • Inundación: método de desensibilización a través de una exposición prolongada e intensa a los estímulos que producen ansiedad. © Prentice Hall, 1999
12. Uso del condicionamiento clásico • Condicionamiento aversivo: técnicas encaminadas a eliminar patrones de conducta indeseables al enseñar a la persona a asociarlos con dolor e incomodidad. © Prentice Hall, 1999
13. Uso del condicionamiento operante • Contratos conductuales: el cliente y el terapeuta establecen metas de comportamiento y acuerdan que el cliente recibirá reforzamiento cada vez que alcance estas metas. • Economía de fichas: Los pacientes ganan fichas (reforzadores) y las intercambian por objetos deseados o privilegios. © Prentice Hall, 1999
14. Modelamientos • Terapias de conducta en donde la persona aprende conductas deseadas al observar a otros desempeñándolas. © Prentice Hall, 1999
15. Terapias cognoscitivas Hacen énfasis en cambiar las percepciones que tiene el cliente acerca de su vida como una forma para modificar su conducta. • Terapia por inoculación de estrés • Terapia racional-emotiva • Terapia cognoscitiva de Beck © Prentice Hall, 1999
16. Terapia por inoculación de estrés • Entrena a los clientes sobre cómo lidiar con situaciones estresantes al aprender un patrón más útil de diálogo interno. • La terapia de inoculación de estrés funciona al volver los patrones de pensamiento del cliente en un tipo de vacuna contra la ansiedad producida por el estrés. © Prentice Hall, 1999
17. Terapia racional-emotiva Terapia directiva basada en la idea de que la aflicción psicológica del cliente es causada por creencias irracionales y contraproducentes, por lo que es tarea del terapeuta retar dichas creencias disfuncionales. • Las creencias irracionales o autoderrotistas abarcan absolutos (por ejemplo: “debes” y “deberías”) que no dejan lugar a errores. © Prentice Hall, 1999
18. Terapia cognoscitiva de Beck Terapia que depende de identificar y cambiar los patrones de pensamiento inadecuados, negativos y de autocrítica. • Los terapeutas tratan de ayudar al cliente a examinar cada pensamiento disfuncional en una forma científicamente objetiva y brindándoles apoyo. © Prentice Hall, 1999
19. Terapia de grupo Los clientes se reúnen con regularidad para interactuar y ayudarse unos a otros a lograr insight sobre sus sentimientos y conducta. • Terapia familiar • Terapia de parejas © Prentice Hall, 1999
20. Ventajas de la terapia de grupo • Permite al cliente y al terapeuta observar la forma en que el cliente actúa ante los demás. • Ofrece apoyo social al cliente. • Puede ayudar al cliente a aprender nuevas conductas. • La interacción con otros puede llevar a un insight sobre nuestra propia conducta. • Es más barata que la terapia individual. © Prentice Hall, 1999
21. Terapia familiar • La familia es vista como parcialmente responsable de los problemas del individuo. • La terapia familiar busca cambiar las conductas de todos los miembros de la familia en beneficio de la unidad familiar así como del individuo con problemas. © Prentice Hall, 1999
22. Terapia de pareja Forma de terapia grupal cuya intención es ayudar a las parejas afectadas a mejorar sus problemas de comunicación e interacción. • Entrenamiento para la empatía: Se enseña a cada persona a compartir sus sentimientos íntimos y a escuchar y entender los de su pareja antes de responder a ellos. © Prentice Hall, 1999
23. Efectividad de la psicoterapia • La terapia beneficia a dos tercios de la gente que la lleva. • Sólo 1 de cada 3 personas mejora sin terapia. • En general, ninguna terapia parece ser más efectiva que otra. © Prentice Hall, 1999
24. Efectividad de la psicoterapia © Prentice Hall, 1999
25. Tratamientos biológicos • Grupo de enfoque de tratamiento como medicación, terapia electroconvulsiva y psicocirugía. • En ocasiones, estos tratamientos se emplean para tratar trastornos psicológicos junto con, o en lugar de, la psicoterapia. © Prentice Hall, 1999
26. Razones para utilizar la terapia de fármacos  Desarrollo de varios fármacos efectivos.  Las terapias de fármacos cuestan menos que la psicoterapia.  Los críticos argumentan que se utilizan fármacos debido a la “mentalidad de píldora” de nuestra sociedad. © Prentice Hall, 1999
27. Principales tipos de fármacos psicoactivos © Prentice Hall, 1999
28. Clases de fármacos utilizados para terapia • Antipsicóticos: fármacos (por ejemplo: Thorazine) empleados para tratar trastornos psicológicos muy graves, la esquizofrenia en particular. • Antidepresivos: fármacos (por ejemplo: inhibidores MAO, Prozac) empleados para combatir la depresión. © Prentice Hall, 1999
29. Carbonato de litio • El litio es una sal que se encuentra en forma natural, empleada para tratar el trastorno bipolar. • El litio ayuda a nivelar las fases más extremas de las manías y las más bajas de la depresión. © Prentice Hall, 1999
30. Terapia electroconvulsiva (TEC) • Una corriente eléctrica moderada pasa al cerebro durante un periodo corto; con frecuencia produce convulsiones y coma temporal. Se utiliza para tratar la depresión grave y prolongada. • Se desconoce la razón por la cual funciona la TEC. © Prentice Hall, 1999
31. Psicocirugía • Cirugía cerebral realizada para cambiar la conducta y el estado emocional de una persona (por ejemplo: lobotomía prefrontal). • Esta terapia rara vez se utiliza hoy en día. © Prentice Hall, 1999
32. Principales perspectivas en cuanto a terapia © Prentice Hall, 1999
33. Descentralización • Política para tratar a las personas con trastornos psicológicos graves en la comunidad y no en los grandes hospitales públicos. © Prentice Hall, 1999
34. Problemas con la descentralización  Los centros de salud mental comunitarios no cuentan con recursos, o bien, no existen.  Los ex pacientes no están lo suficientemente preparados para vivir en la comunidad.  No hay lugares suficientes que estén disponibles.  Estigma social de padecer una enfermedad mental.  Las grandes compañías aseguradoras no fomentan el cuidado de pacientes externos. © Prentice Hall, 1999
35. Tipos de prevención de enfermedades mentales • Prevención primaria • Prevención secundaria • Prevención terciaria © Prentice Hall, 1999
36. Prevención primaria • Técnicas y programas para mejorar el ambiente social de manera que no se desarrollen nuevos casos de enfermedades mentales. © Prentice Hall, 1999
37. Prevención secundaria • Programas para identificar grupos de alto riesgo para desarrollar enfermedades mentales, así como para detectar conductas de mala adaptación y tratarlas en forma adecuada. © Prentice Hall, 1999
38. Prevención terciaria • Programas para ayudar a la gentes a adaptarse a la vida comunitaria después de salir de una institución mental. © Prentice Hall, 1999
39. Diferencias de géneros para el tratamiento • Las mujeres son más propensas que los hombres a estar en psicoterapia. • La psicoterapia es más aceptada socialmente por las mujeres que por los hombres. • Tradicionalmente, las mujeres han recibido una parte desproporcionada de los fármacos psicotrópicos. © Prentice Hall, 1999
40. Diferencias culturales el tratamiento • Nuestras ideas acerca de lo que constituye una conducta normal pueden no ser vistas de la misma forma por otra cultura. • Algunos trastornos psicológicos sólo se presentan dentro de una cultura específica. © Prentice Hall, 1999
No te olvides de suscribirte a mi web:  www.elcomercio-electronico.com    deja tu comentario y en redes sociales, gracias. 

PSICOLOGÍA Y EL ROL DE LA MUJER

Presentación del tema: "Psicología y el Rol de la Mujer La vida de la mujer actual está atravesando una etapa de transición que suele provocar un estado de sastres difícil de. Transcripción de la presentación. 

2 Psicología y el Rol de la Mujer La vida de la mujer actual está atravesando una etapa de transición que suele provocar un estado de stres difícil de sobrellevar. El rol de la mujer en la sociedad se ha ido modificando a partir del ingreso masivo femenino al mercado laboral. 
3 Psicología y el Rol de la Mujer Durante la última guerra mundial muchos hombres de los países involucrados, fueron asimilados a las fuerzas armadas y se vieron obligados a dejar sus trabajos en oficinas y fábricas. La ausencia de mano de obra masculina fue reemplazada por mujeres, que de esa manera tuvieron que modificar sus vidas hasta ese momento limitadas a las actividades hogareñas. 
4 Psicología y el Rol de la Mujer Las mujeres de principios del siglo pasado eran educadas para casarse, tener hijos y atender un hogar y eran escasas las familias que mandaban a sus hijas a la universidad. Actualmente las estadísticas reflejan una mayor influencia femenina en los lugares académicos con gran dedicación a los estudios, que da como resultado un mayor porcentaje de profesionales mujeres que se reciben. 
5 El nuevo rol de la mujer en la sociedad ha modificado su rol en la familia, cuyos miembros aún no han podido adaptarse a las nuevas reglas de juego. La mujer ha incorporado tareas a su quehacer cotidiano, sin dejar las que realizaba habitualmente, debido a que no encuentra reemplazante. Psicología y el Rol de la Mujer 
6 Todavía muchos hombres, educados con madres que realizaban todas las tareas hogareñas, no pueden asumir la obligación de colaborar a la par con sus parejas en las actividades hogareñas. Los hombres tendrán que ir adaptándose cada vez más al nuevo rol que les exige la vida moderna colaborando activamente con las tareas domésticas. La mujer es y será irremplazable en el gobierno de su hogar, porque es el director de orquesta ideal que puede lograr la armonía justa para el buen funcionamiento de la difícil empresa que consiste en llevar adelante una casa. Psicología y el Rol de la Mujer 
7 El desempeño correcto de este rol les dará a los hijos el marco adecuado familiar que representa el continente necesario para que puedan mantener un estado emocional equilibrado, sin altibajos y sin conflictos. La imagen de la mujer en el hogar es insustituible para los hijos, y no implica la realización de ninguna tarea sino sólo el hacerse cargo de la atención necesaria para que estas tareas se cumplan. Psicología y el Rol de la Mujer 
8 El hombre no tiene condiciones para cumplir este rol adecuadamente, porque es más racional y no se involucra emocionalmente. Puede realizar cualquier trabajo hogareño, eso si, pero para él será sólo un quehacer doméstico aislado, sin visión de conjunto y sin ningún otro significado. Las mujeres, aún hoy, siguen tratando de elevar su autoestima después de muchas generaciones de sometimiento y desvalorización; y de haber sido consideradas a través de muchos siglos por gran parte de las culturas, como seres inferiores sin ninguno de los derechos del hombre. Psicología y el Rol de la Mujer 
9 TERTULIANO, teólogo del siglo III, afirmó que la mujer es “la puerta del diablo”. Y hay quienes, Biblia en mano, la presentan como inferior al hombre. Por ello, muchos creen que las Escrituras justifican la discriminación femenina. En la Historia 
10 Pero… ¿Qué dice el Señor? 
11 Jesús siempre trató con respeto a las mujeres. Por ello, se negó a aplicarles las normas y costumbres discriminatorias de los fariseos, e incluso conversó con varias que no eran judías (Mateo 15:22-28; Juan 4:7-9). Asimismo, aceptó a unas cuantas como discípulas (Lucas 10:38-42). Además, con sus enseñanzas las protegió contra el abandono conyugal (Marcos 10:11, 12). E hizo algo que probablemente fuera el paso más revolucionario para su época: incluyó a mujeres en su círculo de amistades más allegadas (Lucas 8:1-3). Mi Señor dice: 
12 Dado que Jesús es un fiel reflejo de las cualidades de Dios, manifestó que a los ojos del Creador ambos sexos tienen el mismo valor. De hecho, el don divino del espíritu santo lo recibieron por igual los primeros discípulos y discípulas (Hechos 2:1-4, 17, 18). De esta manera, fueron ungidos para ser reyes y sacerdotes con Cristo en el cielo. Cuando resucitan para cumplir con su cometido, deja de haber distinción de sexo (Gálatas 3:28). Es patente, por lo tanto, que Jehová, el
Autor de la Biblia, no discrimina a la mujer. Mi Señor dice: 

No olvides de suscribirte en mi blog: www.elcomercio-electronico.com  y en redes sociales gracias

sábado, 26 de noviembre de 2016

TERAPIA PSICOLÓGICA INFANTIL

La clave: entender a tu hijo



La infancia es un periodo de innumerables encuentros y aprendizajes que van conformando nuestra manera de ser y de estar en el mundo. Por otro lado, esta etapa de la vida no está exenta de sufrimiento y malestar. Sabemos que el tránsito que el niño haga por la infancia, será determinante para su edad adulta.

Es un período de la vida de constante evolución y crecimiento, en el que aparecen, inevitablemente, dificultades, estancamientos y, a veces, incluso, regresiones.
¿Te preocupa que tu hijo pueda tener alguna dificultad en su aprendizaje o en su desarrollo?
¿Estás teniendo problemas para entender lo que tu hijo está pasando?
¿Estás buscando estrategias específicas para ayudar a que tu hijo se desarrolle?
Muchas veces los niños tienen comportamientos que los padres no entienden y por eso es recomendable recurrir a la Psicología Infantil.
La clave: entender a tu hijo
Entendemos que el estrés emocional que un padre experimenta cuando un niño tiene dificultades puede ser agotador y puede afectar a la familia. Sin embargo, muchos padres se sienten responsables, desesperanzados o avergonzados cuando su niño está teniendo problemas.
Buscar ayuda de un psicólogo no significa que hayas fracasado como padre. Más bien significa que reconoces que tu hijo necesita algo de ayuda. Tú eres el mejor experto en tu hijo y sabes cuándo algo no está funcionando. Juntos podemos desarrollar un plan para ayudar a que tu hijo tenga éxito.
Cuando los comportamientos generan dificultades, conflictos o malestar es recomendable la asistencia a un psicólogo especializado en conductas infantiles.




Fase diagnóstico
El psicólogo entrevistará a los padres, construyendo conjuntamente la historia de vida del niño. En este proceso se va entendiendo la personalidad del niño y se sientan las bases para ir buscando la solución a lo que le pasa. Del mismo modo, definiremos, también, la problemática a tratar y motivo de consulta.
Paralelamente, el psicólogo observará el comportamiento del hijo a través de los juegos y el dibujo. Esta es la manera como los niños explican qué les pasa. El uso de tests para evaluar la personalidad o el estado de desarrollo del niño también es frecuente. Si es necesario, también nos ponemos en contacto con el colegio o el tutor/a del niño. Todo ello se decide en función del motivo de consulta. Este proceso puede llevar algunas sesiones, y es lo que se conoce como fase diagnóstica.
Terapia psicológica
A partir de aquí, el psicólogo podrá definir el diagnóstico y este es el punto de partida de la terapia psicológica. En ese momento se definirán la frecuencia de las sesiones y el tiempo de tratamiento que se estima como necesario.
Con el inicio del tratamiento, el niño encuentra en el terapeuta una persona externa que le anima a hablar de lo que le pasa, y cuando ver baliza el sufrimiento el niño supera parte de sus dificultades.
Pequeños gestos de los padres en la manera de tratar al niño llevan a grandes cambios en su conducta.
Cómo saber si tu hijo necesita Psicología Infantil
A continuación, expongo una serie de signos que si persisten durante mucho tiempo podrían indicar que la familia podría necesitar tratamiento.
En niños/as hasta los 6 años:
·         Llora excesivamente.
·         Dificultades con el sueño o pesadillas repetitivas.
·         Miedos o preocupaciones excesivas, ansiedad.
·         Problemas de conducta en la escuela.
·         Pega, da patadas o muerde a menudo a los compañeros.
·         Desobediencia, agresividad y comportamiento provocador con los adultos.
·         Pataletas por cualquier cosa.
·         Hiperactividad sin finalidad (mueve pies, se retuerce en el asiento, juega con el lápiz…) más marcada que los niños de su edad.
·         Se arriesga de forma persistente.
·         Dificultades excesivas en separarse de los padres.

En niños de 6 a 12 años:
·         Tristeza, se aísla.
·         Explosiones de rabia frecuentes.
·         Conducta auto destructiva (se hace daño o realiza cosas peligrosas).
·         Cambios en los hábitos del sueño y de la comida (por exceso o por defecto).
·         Dificultades en el control de esfínteres.
·         Pérdida de peso sin explicación médica.
·         Quejas continuas de dolores físicos (dolor de barriga, cabeza…).
·         Dificultades para hacer amigos o mantenerlos.
·         Bajada en el rendimiento académico.
·         Se agobia con los problemas cotidianos.
·         Hiperactividad sin finalidad (mueve pies, se retuerce en el asiento, juega con el lápiz…) más marcada que en chicos/as de su edad.
·         Se arriesga de forma persistente.
·         Desobediente, agresivo y provocador con adultos.
·         Hurtos, juega con fuego, amenaza con irse de casa.
·         Pataletas por cualquier cosa.
·         Mentiras frecuentes. 

No te olvides de suscribirte a mi web.   www.elcomercio-electronico.com 

LA PSICOLOGÍA INFANTIL COMO TRATAR.

LA PSICOLOGÍA INFANTIL.




QUE ES:
La psicología infantil se encarga del estudio del comportamiento del niño, desde su nacimiento hasta su adolescencia. De esta forma, esta rama de la psicología se centra en el desarrollo físico, motor, cognitivo, perceptivo, afectivo y social. Así es como los psicólogos infantiles llevan adelante métodos 
para prever y resolver los problemas en la salud mental de los niños.
La psicología infantil atiende dos variables que pueden incidir en el desarrollo del niño: el factor ambiental, como la influencia de sus padres o de sus amigos, y el factor biológico, determinado por la genética.
Una de las cuestiones fundamentales que se intenta transmitir a través de la citada psicología infantil es también la necesidad de que los padres reaccionen y sepan cuando acudir a la misma para poder ponerle solución al problema que tiene su hijo, sea del tipo que sea. En este sentido, se establece que hay una serie de parámetros que son los que le pueden indicar al padre o a la madre que ha llegado el momento de solicitar la ayuda de especialistas.




1- OBJETIVO: Enseñar al niño que efectuando las peticiones de forma inadecuada (rabietas, lloros, etc.) no va a conseguir nada.

2- MÉTODO: Si retiramos la atención que prestamos al niño (refuerzo positivo) inmediatamente después de la aparición de las respuestas inadecuadas, éstas tenderán a desaparecer.

3-FORMA: ¿Cómo hay que hacerlo?

Cuando aparezcan las conductas inapropiadas actuar de la siguiente manera:

1- Retirar la atención inmediatamente.
Evite el contacto ocular o la emisión de cualquier recriminación, palabra o gesto. Haga como si la conducta no estuviera ocurriendo (salvo en las conductas mencionadas anteriormente que pudieran suponer peligro para el niño u otros). Si sucede en casa puede volverse de espaldas o salir de la habitación o estancia donde se encuentre. En situaciones fuera de la casa, dependiendo del lugar, deberemos adaptarnos a las circunstancias. La regla general es mantenernos a cierta distancia sin prestar atención, pero esto dependerá si estamos en un lugar abierto con peligro potencial para el niño (circulación de coches, paso de muchas personas, etc.) o si nos encontramos en un lugar cerrado (tienda, supermercado, etc...). Si la rabieta tiene lugar en un sitio público donde no puede separarse físicamente de su hijo, permanezca a su lado pero siga retirándole la atención como se ha mencionado antes (retirada contacto ocular, sin gesticular, sin hablar).

En niños pequeños, si hay peligro de que se escape y está en vías públicas puede ser necesario retenerlo físicamente. En estos casos, si opta por retenerlo, concéntrese sólo en ejercer la fuerza necesaria para evitar su huida pero mantenga (aunque entiendo que es una situación comprometida) toda la tranquilidad posible, es importante que el niño no vea al adulto alterado emocionalmente, debemos transmitirle una sensación de que tenemos el control de la situación y que con su actitud no va a conseguir nada. Siga sin dirigirle palabra y espere a que la situación se calme. Diríjale toda la atención cuando el niño se tranquilice.

Una vez calmado puede entonces intentar explicarle (si el niño tiene suficiente capacidad de comprensión verbal), y sin recriminaciones, lo que ha sucedido en tono calmado.
La idea no es transmitirle: "Te has portado mal, te desprecio y paso de ti", sino: "Puedes conseguir algunas cosas si lo pides de otra forma".



No te olvides de suscribirte a mi web.  www.elcomercio-electronico.com

PSICOLOGÍA PARA CUIDADORES DEPENDIENTES

BIENVENIDOS, AL SITIO OFICIAL DE LA PSICOLOGÍA PARA CUIDADORES DEPENDIENTES.




Un cuidador debe estar a cargo de su propia vida y de la del enfermo. El Síndrome del Cuidador es una patología cuyos efectos pueden impedir a la persona seguir realizando sus labores al servicio de un enfermo. Es lo que se llama “Cuando atender enfermos, enferma”.
Cuando hablamos de enfermedad, lo primero que se piensa es en las “personas enfermas”. Sin embargo, los especialistas aconsejan no olvidar a todos aquellos que dedican una parte muy importante de su tiempo a cuidarlas. Ellos son los encargados de las necesidades básicas y psico-sociales del enfermo y pueden sufrir “una serie de problemas físicos, mentales, socio-económicos y la alteración de su capacidad para atender a su asistido a causa de esta labor, definiendo la sobrecarga”.
¿QUÉ OCURRE CON EL CUIDADOR?
Conforme el tiempo va pasando el cuidador poco a poco:
  • Va asumiendo una gran carga física y psíquica,
  • Se responsabiliza por completo de la vida del afectado (medicación, visitas médicas, cuidados, higiene, alimentación, etc.),
  • Va perdiendo paulatinamente su independencia ya que el enfermo cada vez le absorbe más
  • Se desatiende a sí mismo: No toma el tiempo libre necesario para su ocio, abandona sus aficiones, no sale con sus amistades, etc. y acaba paralizando, durante largos años, su proyecto vital.
  • Y es que “el tiempo no lo cura todo”… Conforme pasa el tiempo, la calidad de vida del afectado va mejorando considerablemente, mientras que la del cuidador va decayendo.
PRINCIPALES SÍNTOMAS DE ALERTA DEL SÍNDROME DEL CUIDADOR
Los principales síntomas de alarma que nos deben hacer sospechar la existencia del Síndrome del Cuidador son:
  • Agotamiento físico y mental
  • Labilidad emocional: cambios de humor repentinos
  • Depresión y Ansiedad
  • Conductas de consumo abusivas: tabaco, alcohol
  • Trastorno del sueño
  • Alteraciones del apetito y del peso
  • Aislamiento social
  • Dificultades cognitivas: problemas de memoria, atención
  • Problemas laborales
no olvides de suscribirte a mi web.  www.elcomercio-electronico.com


miércoles, 19 de octubre de 2016

PSICOLOGÍA POSITIVA Y EMOCIONAL 2016

La psicología emocional

La psicología positiva estudia las emociones positivas en la vida y mediante nuestros ejercicios usted descubrirá lo bueno, lo positivo y el alcance de la gratitud, el optimismo y otras emociones positivas en psicología.  


La psicología emocional es la encargada de estudiar y observar las emociones, esta rama ve los efectos de las emociones en cada persona. Los psicólogos realizan en las personas unas evaluaciones, analizando las respuestas para de esta forma diagnosticar si posee emociones negativas o emociones positivas.
Si después de un diagnostico resultas con emociones negativas, la psicología emocional se encarga de transformar esos sentimientos adversos o negativos en positivos o más placenteros, ayudando así a fortalecer tus emociones.
Psicología positiva y emoción, 



Día a día, el ser humano experimenta una serie de situaciones que afectan sus emociones, algo curioso en realidad, porque el ser humano es 99% emocional y 1% lógica.




De esta forma cuando alguna situación afecta nuestras emociones, nos sentimos encerrados, acorralados y no sabemos qué hacer, pero si usáramos la lógica que tenemos y controlamos nuestras emociones, sería más fácil la forma de vivir, ya que controlaríamos el 99% de nuestro cuerpo.


Aquí,  te vamos ayudar a descubrir tu gigante interior mediante ideas prácticas y aplicables al desarrollo del talento humano, fortalezas personas y uso de psicología para hacer de tu mente la mejor inversión de tu vida.


Psicología general materia-presentacion

  1. 1. Psicología General Materia básica en casi todas las carreras sino en todas y que probablemente está incluida en uno de los dos primeros semestres. A los estudiantes que no son de la carrera de Psicología meramente se les imparte la materia algo superficial. Nos centraremos en la materia dirigida a las estudiantes de la carrera de Psicología como tal.
  2. 2. Los contenidos o esquema de la asignatura son regularmente los siguientes Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 2 1. Historia de la Psicología. 2. Bases genéticas de la conducta. 3. Sensación, percepción y sensopercepción. 4. La atención y la imaginación. 5. La memoria.
  3. 3. 1- Historia de la Psicología  Era pre científica:  Los socráticos (Alma fuente de fenómenos psicológicos).  Edad media (san Agustín y Santo Tomas de Aquino).  Edad Moderna (Positivismo de Augusto Comte). Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 3
  4. 4.  Era Científica:  Wundt Separa la Psicología de la Filosofía.  Nacen las corrientes Psicológicas; Gestalt, conductismo, Psicoanálisis, humanística. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 4
  5. 5. Termino de la Psicología Felipe Melanchton: Siglo XV y XVI, acuña la palabra psicología . Enfoque medico biológico: se utilizo el mesmerismo (magnetismos animal). y la hipnosis (Sugestión: Letargo, catalepsia y sonambulismo) para tratar enfermedad físicas y mentales siglos XVIII y XIX. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 5
  6. 6. • Gestalt (conducta y experiencias consideradas un todo). • Conductismo (comportamiento directamente observable/E-R– Skinner condicionamiento clásico y Pavlov condicionamiento operante). Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 6
  7. 7. • Psicoanálisis : (Estructura de la personalidad yo, superyó y ello–y las zonas de la mente humana consciente, subconsciente e inconsciente- Freud). • Psicología del desarrollo: Las 8 Etapas del desarrollo psicosocial Erick Erikson y etapas psicosexual oral, anal y fálica, latencia y genital. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 7
  8. 8. Psicología Genética o cognoscitiva: Jean Piaget la inteligencia se construye a partir de 4 etapas sensoriomotriz, pre-operacional, operaciones concretas y operacional formal. 8 Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga
  9. 9. 2-Bases genéticas de la conducta • El genoma humano. • La genética. • Alteraciones genéticas (por ejemplo el Síndrome de 9 Down). • El sistema nervioso central. • El sistema Endocrino. • Los reflejos. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga
  10. 10. 3- Sensación, percepción y sensopercepción • Nos relacionamos con el mundo atreves de nuestras sensaciones al mismo tiempo que somos influidos por estímulos externos. 10 • Homeostasis y equilibrio. • Los sentidos (estimulo, receptor y centros nerviosos Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga
  11. 11. • Diferencias entre sensación y percepción:  La sensación es un proceso fisiológico químico en cambio en la percepción intervienen la experiencia y el aprendizaje.  En la sensación se captan los estímulos y el la percepción son interpretados. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 11
  12. 12. Mecanismos de la percepción Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 12 • Evocación. • Rectificación. • Organización. • Factores que afectan los mecanismos perceptuales.
  13. 13. Los sentidos: • La visión, audición, el olfato, el gusto, el tacto. • Cinestesia (movimiento) • y equilibrio (mantener la cabeza en posición adecuada. • Alteraciones perceptuales. • Percepción extrasensorial (telepatía, clarividencia, precognición, psicoquinesis. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 13
  14. 14. 4- la atención y la imaginación : • Definición de atención. • Tipos de atención (espontanea, voluntaria y Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 14 adquirida). • Condiciones de atención (repitencia de estimulo, cambio, tamaño y repetición).
  15. 15. 5- La memoria • Definición de memoria. • Fases de la memoria (fijación, codificación, conservación, evocación, localización y reconocimiento). • Tipos de memoria por su duración ( a corto Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 15 plazo, largo plazo).
  16. 16. • Tipos de memoria por su contenido: imágenes sucesivas, imágenes gráficas, imágenes de representación. • memoria emocional. • Memoria motriz. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 16
  17. 17. • Mediciones de la memoria:  Recuerdo.  Reproducción.  Reconocimiento.  Aprendizaje. Psicología General
                                                 PSICOLOGÍA EDUCATIVA 


Durante todo el tiempo que la psicología educativa ha existido (aproximadamente 100 años), se han suscitado debates acerca de lo que esta disciplina realmente es. Algunas personas consideran que la psicología educativa sólo es un conjunto de conocimientos obtenidos de la psicología y aplicados a las actividades en el salón de clases. Otros creen que implica el uso de las técnicas de la psicología para estudiar el salón de clases y la vida escolar (Brophy, 2003; Wittrock, 1992). Una ojeada rápida a la historia indica que la psicología educativa y la enseñanza han estado estrechamente vinculadas desde el principio.

En el comienzo: vinculación de la psicología educativa con la enseñanza

En cierto sentido, la psicología educativa es muy antigua. Los temas que trataron Platón y Aristóteles —el papel del profesor, la relación entre el maestro y el discípulo, los métodos de enseñanza, la naturaleza y orden del aprendizaje, el papel del afecto en el aprendizaje— aún son objeto de estudio de la psicología educativa en nuestros díadebate-en-redes-sociales_imellados. Sin embargo, revisemos la historia reciente. Desde sus inicios, la psicología en Estados Unidos estuvo vinculada con la enseñanza. En 1890 William James fundó en Harvard el campo de la psicología en Estados Unidos y dictó una serie de conferencias para profesores, denominadas Pláticas de psicología para profesores. Las conferencias se realizaron en cursos de verano para profesores de todo el país, y después se publicaron en 1899. G. Stanley Hall, discípulo de James, fundó la American Psychological Association (Asociación Psicológica Estadounidense). Su tesis doctoral trataba sobre la manera en que los niños entienden el mundo, y un grupo de profesores le ayudó a reunir los datos. Hall animaba a los profesores a realizar observaciones detalladas para estudiar el desarrollo de sus alumnos, tal como lo hizo su madre cuando era profesora. John Dewey, alumno de Hall, fundó una escuela laboratorio en la Universidad de Chicago, y se le considera el padre del movimiento progresivo de educación (Berliner, 2006; Hilgard, 1996; Pajares, 2003). Otro de los alumnos de William James, E. L. Thorndike, escribió el primer libro de psicología educativa en 1903, y fundó la revista Journal of Educational Psychology.
Esta revista aparece en 1910, y su editorial señalaba la necesidad de un hombre intermedio cuya tarea debería ser mediar entre la ciencia de la psicología y el arte de la enseñanza, y planteaba que se consideraría no solo el campo de la psicología de la sensación, el instinto, la atención. la memoria y el aprendizaje, sino también los problemas de desarrollo mental y la psicología de los métodos especiales en algunas de las áreas de la enseñanzs. Asimismo, esta revista pretende estimular el estudio de los problemas escolares en la sala de clases mediante el uso del método experimental (Willians, 1978, en Colls, 1988)  Thorndike cambió el salón de clases por el laboratorio para el estudio del aprendizaje, pero su perspectiva resultó ser demasiado limitada. No obstante, se necesitaron 50 años para que el estudio del aprendizaje regresara a los salones de clases (Hilgard, 1996).
A partir de la década de los 40, se quebró el signo ascendente de la psicología de la  educación y, de estar bien asentada como División 15 de la APA, estuvo a punto de  desaparecer. Los motivos estaban bien fundados. En primer lugar, no parecía tener un  campo propio, ya que otras divisiones- como evaluación, personalidad o psicología  escolar – trataban los mismos temas. Por otra parte, los programas aparecían retrasados,  se producía muy poca investigación científica significativa en las revistas, el currículo era  ambiguo y difuso, sometido a las modas del momento. Es así que, varias veces, se pensó  en suprimir o reorganizar la psicología de la educación. Sin embargo, Gage, presidente  de la División, persistió en la necesidad de continuar trabajando en ella, aventurando que  ocuparía en la década de los 60-70 una posición privilegiada.
Así fue, en efecto, pues en 1966 era ya la tercera División en número de afiliados. Desde  entonces, ha empezado un poderoso despegue, ocupando todavía hoy una posición  avanzada en el cuadro de las ciencias, tanto por el auge que va cobrando el ejercicio de la  profesión, como por la categoría de los autores y la investigación realizada.
En el área de la psicología educacional los temas relevantes seguían siendo la medición,  las diferencias individuales, el aprendizaje y el desarrollo infantil. El aprendizaje, sin  embargo estaba siendo seriamente cuestionado, al menos en la forma en que había sido  conceptualizado hasta el momento, predominantemente según la teoría de Hull. El método  hipotético deductivo de Hull parecía especialmente inaplicable a los problemas de los  profesores que debían enfrentar al ayudar a sus alumnos a aprender. En ese contexto surgió  el interés por el trabajo de Skinner, lo cual sumado al deseo de éste por enfrentar problemas  educacionales, llevó a una verdadera revolución en relación al concepto de aprendizaje en  psicología educacional. El viejo mentalismo de la motivación, variables intervinientes y  constructos hipotéticos, fue directamente atacado desde la perspectiva de un conjunto  (presumiblemente) de eventos simples y directamente observables: estímulos, respuestas y  consecuencias de las respuestas. Rápidamente surgió una extensa literatura del manejo de  clases basada en este paradigma, y fue adoptada por la psicología educacional y escolar en la  aproximación a los problemas de aprendizaje en clases (Glover y Ronning, 1987).
Es así que cuando se inicia la década de los 50, unos treinta años después de la fecha  en que se suele marcar su nacimiento como disciplina científica, el panorama de la  psicología educacional es bastante complejo. En primer lugar, y luego de su periodo de  crisis, resalta su alta valoración, pese a la falta de una definición conceptual clara. Se cree  que esto se debe a la necesidad surgida en este periodo de poseer una teoría científica de la  educación, necesidad que la psicología educacional hace suya, asumiendo como propia la  responsabilidad de tratar los contenidos y problemas relevantes del quehacer educativo.  Sin embargo, junto a esta ampliación de contenidos, sus límites se van desdibujando,  siendo cada vez más difícil clarificar su objeto de estudio, el cual abarca desde los procesos  de aprendizaje individual y grupal, hasta los criterios de organización de los contenidos  escolares, pasando por medidas de diferencias individuales, la elaboración de instrumentos  de evaluación y la comparación de métodos de enseñanza(Coll, 1988).
A partir de los planteamientos de Skinner y la influencia  de la demanda de técnicas que permitieran un entrenamiento eficiente de gran número  de individuos para las fuerzas armadas en el período de la Segunda Guerra Mundial,  adquiere gran fuerza el paradigma del diseño instruccional, el cual, al ir teniendo éxito al  lograr sus objetivos, creó la necesidad de considerar las demandas de entrenamiento más  intensamente.
El diseño instruccional se desarrolló de manera tal que en 1980, los diseñadores instruccionales se ocupaban de planificar todo el sistema escolar, lo que incluía desde los  objetivos instruccionales, las evaluaciones de los programas, los costos de la instrucción  y los análisis de tareas objetivos operacionales. Al mismo tiempo de desarrollarse el diseño instruccional, el trabajo de Skinner llevó al  análisis operante del comportamiento humano, lo que constituyó una herramienta eficaz  en la disminución de problemas individuales de aprendizaje. De esta manera, la psicología  de la conducta usó técnicas de condicionamiento operante para disponer contingencias  ambientales de modo de maximizar el cumplimiento de un objetivo de enseñanza. Así  con esta técnica, una vez claramente definidos los objetivos operacionales de un sistema,  se podrían llevar a cabo los pasos para lograr el éxito del programa.
Sin embargo, el excesivo foco en la conducta llevó a críticas y cuestionamientos por  parte de la psicología humanista y la psicología cognitiva. Por una parte, los humanistas  argumentaban que el comportamiento humano y la educación van más allá que el simple  arreglo de las contingencias. Los cognitivistas, por su parte, aducían que el enfoque conductual no consideraba la importancia de los eventos internos, los cuales dan fuerza y  forma a los comportamientos complejos, tales como la resolución de problemas.
Es así que, la psicología humanista, a pesar de haber tenido poca fuerza como movimiento dentro de la psicología educacional originalmente, tuvo gran impacto dentro de ésta en  relación a profundizar en otros temas, que los anteriores enfoques no habían priorizado  como la motivación, los afectos y la importancia de la naturaleza de la interacción  profesor-alumno para ofrecer un ambiente óptimo de aprendizaje. Últimamente, la  revisión de constructos como la autoestima, los valores y los afectos, constituyen un  aporte fundamental a la disciplina.

A todo ello, ¿Qué es la psicología educativa?

La perspectiva que por lo general se acepta actualmente es que la psicología educativa es una disciplina distinta, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas. Los psicólogos educativos hacen investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para mejorar la práctica educativa (Pintrich, 2000). Para lograr la mayor comprensión posible acerca del aprendizaje y la enseñanza, los psicólogos educativos examinan lo que sucede cuando alguien (un profesor, un padre de familia o una computadora) enseña algo (matemáticas, tejido o danza) a otra persona (un estudiante, un compañero de trabajo o un equipo) en algún contexto (un salón de clases, un teatro o un gimnasio) (Berliner, 2006; Schwab, 1973). Así, los psicólogos educativos estudian el desarrollo de los niños y los adolescentes, el aprendizaje y la motivación; por ejemplo, la manera en que las personas aprenden diferentes temas académicos como lectura o matemáticas, las influencias sociales y culturales sobre el aprendizaje, la enseñanza y los profesores, y la evaluación, incluyendo los exámenes (Alexander y Winne, 2006).
Se concibe además que el Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.
funciones-psicologo-educativo-750x410

Y el psicólogo educativo…

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.
Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

Funciones del psicólogo educativo

  • Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos
El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.
Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.
También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.
  • Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional
El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.
  • Prevención
El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.
La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.), como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.
Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogodependencias, y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista, etc.).
  • Intervención en la Mejora del Acto Educativo
Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno.
El psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:
  • Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos, etc.
  • Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones, y en general procedimientos de atención a la diversidad.
Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.
También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa, etc.; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.
  • Formación y Asesoramiento Familiar
El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa, así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.
  • Intervención Socioeducativa
El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.
También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación, etc.
El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.
  • Investigación y Docencia
La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.
La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales.

Psicología educacional y psicopedagogía

En algunas partes ambas disciplinas han tenido un desarrollo paralelo, a veces ignorándose mutuamente. La psicología educacional se ha desarrollado principalmente en las escuelas de psicología, se ha planteado como objetivo principal enriquecer el quehacer pedagógico con investigaciones y nuevos aportes científicos derivados de metodologías propias. Un ejemplo de esta afirmación fue que años atrás un tema principal que abordaba la psicología Educacional eran los descubrimientos de Piaget. De ellos derivó una epistemología que explicaba la génesis del conocimiento y daba pautas a la educación sobre el desarrollo cognitivo normal de los niños. Posteriormente, el conocimiento del trabajo y de la publicaciones de Vigotsky modificó ese concepto de desarrollo cognitivo espontáneo, asociándolo al de interacción entre el niño y el medio, lo cual motivó a la psicología Educacional para que se interesara por el medio educacional y luego por el sistema escolar. La psicología psicoanalítica, por su parte, mostró la importancia del desarrollo emocional temprano y de las figuras parentales de identificación. De ahí que la psicología Educacional se interesara por la familia como factor determinante del desarrollo afectivo.
Otro ejemplo fue la influencia de las corrientes conductistas, cuyos aportes se aplicaron a las metodologías de enseñanza como un proceso unilateral, que iba desde el profesor hacia el niño. Posteriormente, los aportes sistémicos han modificado esta orientación unilateral abordando el proceso de interacción entre aprendizaje activo de los niños y su medio pedagógico. Actualmente el mayor aporte de la psicología es la investigación de los procesos cognitivos, tales como el lenguaje, la memoria, la conciencia fonológica, que han permitido descubrir los aportes que tienen al aprendizaje del lenguaje escrito y a las dificultades para aprenderlo (Bravo, 2009).
La psicopedagogía, por su parte, formó parte desde el comienzo del currículum que imparten las escuelas de educación y pedagogía para el trabajo con niños que tienen dificultades para aprender. En los cursos de psicopedagogía se seguían preferentemente las corrientes europeas –francesas, belgas, suizas, alemanas y españolas– de la psicología pedagógica y su desarrollo tuvo un origen algo diferente que la psicología educacional. Partió del fenómeno educativo mismo de sus necesidades en el aula, considerándose una disciplina aplicada que utiliza los aportes de la psicología para enriquecer el quehacer educacional. Para la psicopedagogía, tal como se imparte hasta hoy día en las escuelas pedagógicas, la educación es su objetivo central y su intercambio con ella, su fuente de sustentación, sea en el trabajo con los niños, sea en el trabajo en el aula, o con los maestros. De este modo, por ejemplo, un enfoque psicológico piagetano o vigotskiano son utilizados en la medida en que su aplicación derive de una necesidad escolar y sea una contribución importante para mejorar el aprendizaje.
Se ha visto que la psicología educativa posee su propia historia como un dominio de conocimiento dentro de la propia psicología, con sus propias teorías y funciones dentro de contextos que van más allá del salón de clases, ya que como es común se asocia “educación” con “salón de clases”, sin embargo la psicología educativa deja claro que el acto educativo se propaga más allá de las 4 paredes que conforman un salón de clases dejando claro además que la educación y el aprendizaje es un sucedo que acontece cotidianamente. Se ha puesto de relieve que existe una diferencia entre la psicología y la pedagogía, pero como ha quedado reflejado una disciplina puede ser independiente de otra sin que esto reste el carácter de transdisciplinariedad que puede existir entre ambas.

Fuentes:

Consejo General de la Psicología de España, (2016). Psicología de la educación.

No te olvides dejar tu comentario y compartir en tus redes, gracias yesy