adsense 23

miércoles, 19 de octubre de 2016

PSICOLOGÍA POSITIVA Y EMOCIONAL 2016

La psicología emocional

La psicología positiva estudia las emociones positivas en la vida y mediante nuestros ejercicios usted descubrirá lo bueno, lo positivo y el alcance de la gratitud, el optimismo y otras emociones positivas en psicología.  


La psicología emocional es la encargada de estudiar y observar las emociones, esta rama ve los efectos de las emociones en cada persona. Los psicólogos realizan en las personas unas evaluaciones, analizando las respuestas para de esta forma diagnosticar si posee emociones negativas o emociones positivas.
Si después de un diagnostico resultas con emociones negativas, la psicología emocional se encarga de transformar esos sentimientos adversos o negativos en positivos o más placenteros, ayudando así a fortalecer tus emociones.
Psicología positiva y emoción, 



Día a día, el ser humano experimenta una serie de situaciones que afectan sus emociones, algo curioso en realidad, porque el ser humano es 99% emocional y 1% lógica.




De esta forma cuando alguna situación afecta nuestras emociones, nos sentimos encerrados, acorralados y no sabemos qué hacer, pero si usáramos la lógica que tenemos y controlamos nuestras emociones, sería más fácil la forma de vivir, ya que controlaríamos el 99% de nuestro cuerpo.


Aquí,  te vamos ayudar a descubrir tu gigante interior mediante ideas prácticas y aplicables al desarrollo del talento humano, fortalezas personas y uso de psicología para hacer de tu mente la mejor inversión de tu vida.


Psicología general materia-presentacion

  1. 1. Psicología General Materia básica en casi todas las carreras sino en todas y que probablemente está incluida en uno de los dos primeros semestres. A los estudiantes que no son de la carrera de Psicología meramente se les imparte la materia algo superficial. Nos centraremos en la materia dirigida a las estudiantes de la carrera de Psicología como tal.
  2. 2. Los contenidos o esquema de la asignatura son regularmente los siguientes Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 2 1. Historia de la Psicología. 2. Bases genéticas de la conducta. 3. Sensación, percepción y sensopercepción. 4. La atención y la imaginación. 5. La memoria.
  3. 3. 1- Historia de la Psicología  Era pre científica:  Los socráticos (Alma fuente de fenómenos psicológicos).  Edad media (san Agustín y Santo Tomas de Aquino).  Edad Moderna (Positivismo de Augusto Comte). Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 3
  4. 4.  Era Científica:  Wundt Separa la Psicología de la Filosofía.  Nacen las corrientes Psicológicas; Gestalt, conductismo, Psicoanálisis, humanística. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 4
  5. 5. Termino de la Psicología Felipe Melanchton: Siglo XV y XVI, acuña la palabra psicología . Enfoque medico biológico: se utilizo el mesmerismo (magnetismos animal). y la hipnosis (Sugestión: Letargo, catalepsia y sonambulismo) para tratar enfermedad físicas y mentales siglos XVIII y XIX. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 5
  6. 6. • Gestalt (conducta y experiencias consideradas un todo). • Conductismo (comportamiento directamente observable/E-R– Skinner condicionamiento clásico y Pavlov condicionamiento operante). Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 6
  7. 7. • Psicoanálisis : (Estructura de la personalidad yo, superyó y ello–y las zonas de la mente humana consciente, subconsciente e inconsciente- Freud). • Psicología del desarrollo: Las 8 Etapas del desarrollo psicosocial Erick Erikson y etapas psicosexual oral, anal y fálica, latencia y genital. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 7
  8. 8. Psicología Genética o cognoscitiva: Jean Piaget la inteligencia se construye a partir de 4 etapas sensoriomotriz, pre-operacional, operaciones concretas y operacional formal. 8 Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga
  9. 9. 2-Bases genéticas de la conducta • El genoma humano. • La genética. • Alteraciones genéticas (por ejemplo el Síndrome de 9 Down). • El sistema nervioso central. • El sistema Endocrino. • Los reflejos. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga
  10. 10. 3- Sensación, percepción y sensopercepción • Nos relacionamos con el mundo atreves de nuestras sensaciones al mismo tiempo que somos influidos por estímulos externos. 10 • Homeostasis y equilibrio. • Los sentidos (estimulo, receptor y centros nerviosos Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga
  11. 11. • Diferencias entre sensación y percepción:  La sensación es un proceso fisiológico químico en cambio en la percepción intervienen la experiencia y el aprendizaje.  En la sensación se captan los estímulos y el la percepción son interpretados. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 11
  12. 12. Mecanismos de la percepción Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 12 • Evocación. • Rectificación. • Organización. • Factores que afectan los mecanismos perceptuales.
  13. 13. Los sentidos: • La visión, audición, el olfato, el gusto, el tacto. • Cinestesia (movimiento) • y equilibrio (mantener la cabeza en posición adecuada. • Alteraciones perceptuales. • Percepción extrasensorial (telepatía, clarividencia, precognición, psicoquinesis. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 13
  14. 14. 4- la atención y la imaginación : • Definición de atención. • Tipos de atención (espontanea, voluntaria y Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 14 adquirida). • Condiciones de atención (repitencia de estimulo, cambio, tamaño y repetición).
  15. 15. 5- La memoria • Definición de memoria. • Fases de la memoria (fijación, codificación, conservación, evocación, localización y reconocimiento). • Tipos de memoria por su duración ( a corto Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 15 plazo, largo plazo).
  16. 16. • Tipos de memoria por su contenido: imágenes sucesivas, imágenes gráficas, imágenes de representación. • memoria emocional. • Memoria motriz. Psicología General Alejandra Lu/ Psicóloga 16
  17. 17. • Mediciones de la memoria:  Recuerdo.  Reproducción.  Reconocimiento.  Aprendizaje. Psicología General
                                                 PSICOLOGÍA EDUCATIVA 


Durante todo el tiempo que la psicología educativa ha existido (aproximadamente 100 años), se han suscitado debates acerca de lo que esta disciplina realmente es. Algunas personas consideran que la psicología educativa sólo es un conjunto de conocimientos obtenidos de la psicología y aplicados a las actividades en el salón de clases. Otros creen que implica el uso de las técnicas de la psicología para estudiar el salón de clases y la vida escolar (Brophy, 2003; Wittrock, 1992). Una ojeada rápida a la historia indica que la psicología educativa y la enseñanza han estado estrechamente vinculadas desde el principio.

En el comienzo: vinculación de la psicología educativa con la enseñanza

En cierto sentido, la psicología educativa es muy antigua. Los temas que trataron Platón y Aristóteles —el papel del profesor, la relación entre el maestro y el discípulo, los métodos de enseñanza, la naturaleza y orden del aprendizaje, el papel del afecto en el aprendizaje— aún son objeto de estudio de la psicología educativa en nuestros díadebate-en-redes-sociales_imellados. Sin embargo, revisemos la historia reciente. Desde sus inicios, la psicología en Estados Unidos estuvo vinculada con la enseñanza. En 1890 William James fundó en Harvard el campo de la psicología en Estados Unidos y dictó una serie de conferencias para profesores, denominadas Pláticas de psicología para profesores. Las conferencias se realizaron en cursos de verano para profesores de todo el país, y después se publicaron en 1899. G. Stanley Hall, discípulo de James, fundó la American Psychological Association (Asociación Psicológica Estadounidense). Su tesis doctoral trataba sobre la manera en que los niños entienden el mundo, y un grupo de profesores le ayudó a reunir los datos. Hall animaba a los profesores a realizar observaciones detalladas para estudiar el desarrollo de sus alumnos, tal como lo hizo su madre cuando era profesora. John Dewey, alumno de Hall, fundó una escuela laboratorio en la Universidad de Chicago, y se le considera el padre del movimiento progresivo de educación (Berliner, 2006; Hilgard, 1996; Pajares, 2003). Otro de los alumnos de William James, E. L. Thorndike, escribió el primer libro de psicología educativa en 1903, y fundó la revista Journal of Educational Psychology.
Esta revista aparece en 1910, y su editorial señalaba la necesidad de un hombre intermedio cuya tarea debería ser mediar entre la ciencia de la psicología y el arte de la enseñanza, y planteaba que se consideraría no solo el campo de la psicología de la sensación, el instinto, la atención. la memoria y el aprendizaje, sino también los problemas de desarrollo mental y la psicología de los métodos especiales en algunas de las áreas de la enseñanzs. Asimismo, esta revista pretende estimular el estudio de los problemas escolares en la sala de clases mediante el uso del método experimental (Willians, 1978, en Colls, 1988)  Thorndike cambió el salón de clases por el laboratorio para el estudio del aprendizaje, pero su perspectiva resultó ser demasiado limitada. No obstante, se necesitaron 50 años para que el estudio del aprendizaje regresara a los salones de clases (Hilgard, 1996).
A partir de la década de los 40, se quebró el signo ascendente de la psicología de la  educación y, de estar bien asentada como División 15 de la APA, estuvo a punto de  desaparecer. Los motivos estaban bien fundados. En primer lugar, no parecía tener un  campo propio, ya que otras divisiones- como evaluación, personalidad o psicología  escolar – trataban los mismos temas. Por otra parte, los programas aparecían retrasados,  se producía muy poca investigación científica significativa en las revistas, el currículo era  ambiguo y difuso, sometido a las modas del momento. Es así que, varias veces, se pensó  en suprimir o reorganizar la psicología de la educación. Sin embargo, Gage, presidente  de la División, persistió en la necesidad de continuar trabajando en ella, aventurando que  ocuparía en la década de los 60-70 una posición privilegiada.
Así fue, en efecto, pues en 1966 era ya la tercera División en número de afiliados. Desde  entonces, ha empezado un poderoso despegue, ocupando todavía hoy una posición  avanzada en el cuadro de las ciencias, tanto por el auge que va cobrando el ejercicio de la  profesión, como por la categoría de los autores y la investigación realizada.
En el área de la psicología educacional los temas relevantes seguían siendo la medición,  las diferencias individuales, el aprendizaje y el desarrollo infantil. El aprendizaje, sin  embargo estaba siendo seriamente cuestionado, al menos en la forma en que había sido  conceptualizado hasta el momento, predominantemente según la teoría de Hull. El método  hipotético deductivo de Hull parecía especialmente inaplicable a los problemas de los  profesores que debían enfrentar al ayudar a sus alumnos a aprender. En ese contexto surgió  el interés por el trabajo de Skinner, lo cual sumado al deseo de éste por enfrentar problemas  educacionales, llevó a una verdadera revolución en relación al concepto de aprendizaje en  psicología educacional. El viejo mentalismo de la motivación, variables intervinientes y  constructos hipotéticos, fue directamente atacado desde la perspectiva de un conjunto  (presumiblemente) de eventos simples y directamente observables: estímulos, respuestas y  consecuencias de las respuestas. Rápidamente surgió una extensa literatura del manejo de  clases basada en este paradigma, y fue adoptada por la psicología educacional y escolar en la  aproximación a los problemas de aprendizaje en clases (Glover y Ronning, 1987).
Es así que cuando se inicia la década de los 50, unos treinta años después de la fecha  en que se suele marcar su nacimiento como disciplina científica, el panorama de la  psicología educacional es bastante complejo. En primer lugar, y luego de su periodo de  crisis, resalta su alta valoración, pese a la falta de una definición conceptual clara. Se cree  que esto se debe a la necesidad surgida en este periodo de poseer una teoría científica de la  educación, necesidad que la psicología educacional hace suya, asumiendo como propia la  responsabilidad de tratar los contenidos y problemas relevantes del quehacer educativo.  Sin embargo, junto a esta ampliación de contenidos, sus límites se van desdibujando,  siendo cada vez más difícil clarificar su objeto de estudio, el cual abarca desde los procesos  de aprendizaje individual y grupal, hasta los criterios de organización de los contenidos  escolares, pasando por medidas de diferencias individuales, la elaboración de instrumentos  de evaluación y la comparación de métodos de enseñanza(Coll, 1988).
A partir de los planteamientos de Skinner y la influencia  de la demanda de técnicas que permitieran un entrenamiento eficiente de gran número  de individuos para las fuerzas armadas en el período de la Segunda Guerra Mundial,  adquiere gran fuerza el paradigma del diseño instruccional, el cual, al ir teniendo éxito al  lograr sus objetivos, creó la necesidad de considerar las demandas de entrenamiento más  intensamente.
El diseño instruccional se desarrolló de manera tal que en 1980, los diseñadores instruccionales se ocupaban de planificar todo el sistema escolar, lo que incluía desde los  objetivos instruccionales, las evaluaciones de los programas, los costos de la instrucción  y los análisis de tareas objetivos operacionales. Al mismo tiempo de desarrollarse el diseño instruccional, el trabajo de Skinner llevó al  análisis operante del comportamiento humano, lo que constituyó una herramienta eficaz  en la disminución de problemas individuales de aprendizaje. De esta manera, la psicología  de la conducta usó técnicas de condicionamiento operante para disponer contingencias  ambientales de modo de maximizar el cumplimiento de un objetivo de enseñanza. Así  con esta técnica, una vez claramente definidos los objetivos operacionales de un sistema,  se podrían llevar a cabo los pasos para lograr el éxito del programa.
Sin embargo, el excesivo foco en la conducta llevó a críticas y cuestionamientos por  parte de la psicología humanista y la psicología cognitiva. Por una parte, los humanistas  argumentaban que el comportamiento humano y la educación van más allá que el simple  arreglo de las contingencias. Los cognitivistas, por su parte, aducían que el enfoque conductual no consideraba la importancia de los eventos internos, los cuales dan fuerza y  forma a los comportamientos complejos, tales como la resolución de problemas.
Es así que, la psicología humanista, a pesar de haber tenido poca fuerza como movimiento dentro de la psicología educacional originalmente, tuvo gran impacto dentro de ésta en  relación a profundizar en otros temas, que los anteriores enfoques no habían priorizado  como la motivación, los afectos y la importancia de la naturaleza de la interacción  profesor-alumno para ofrecer un ambiente óptimo de aprendizaje. Últimamente, la  revisión de constructos como la autoestima, los valores y los afectos, constituyen un  aporte fundamental a la disciplina.

A todo ello, ¿Qué es la psicología educativa?

La perspectiva que por lo general se acepta actualmente es que la psicología educativa es una disciplina distinta, con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas. Los psicólogos educativos hacen investigación sobre el aprendizaje y la enseñanza y, al mismo tiempo, trabajan para mejorar la práctica educativa (Pintrich, 2000). Para lograr la mayor comprensión posible acerca del aprendizaje y la enseñanza, los psicólogos educativos examinan lo que sucede cuando alguien (un profesor, un padre de familia o una computadora) enseña algo (matemáticas, tejido o danza) a otra persona (un estudiante, un compañero de trabajo o un equipo) en algún contexto (un salón de clases, un teatro o un gimnasio) (Berliner, 2006; Schwab, 1973). Así, los psicólogos educativos estudian el desarrollo de los niños y los adolescentes, el aprendizaje y la motivación; por ejemplo, la manera en que las personas aprenden diferentes temas académicos como lectura o matemáticas, las influencias sociales y culturales sobre el aprendizaje, la enseñanza y los profesores, y la evaluación, incluyendo los exámenes (Alexander y Winne, 2006).
Se concibe además que el Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.
funciones-psicologo-educativo-750x410

Y el psicólogo educativo…

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.
Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

Funciones del psicólogo educativo

  • Intervención ante las Necesidades Educativas de los Alumnos
El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.
Realiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.
También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.
  • Orientación, Asesoramiento Profesional y Vocacional
El psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.
  • Prevención
El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.
La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones específicas para la prevención de problemas educativos concretos (como son la adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.), como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares, los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.
Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo-sexual, prevención de las drogodependencias, y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista, etc.).
  • Intervención en la Mejora del Acto Educativo
Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas, cognitivas, sociales, etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa, de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno.
El psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:
  • Su actividad general: adaptación de la programación a las características evolutivas psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, organización del escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos, etc.
  • Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones, y en general procedimientos de atención a la diversidad.
Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.
También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa, etc.; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.
  • Formación y Asesoramiento Familiar
El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa, así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.
  • Intervención Socioeducativa
El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.
También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación, etc.
El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.
  • Investigación y Docencia
La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.
La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales.

Psicología educacional y psicopedagogía

En algunas partes ambas disciplinas han tenido un desarrollo paralelo, a veces ignorándose mutuamente. La psicología educacional se ha desarrollado principalmente en las escuelas de psicología, se ha planteado como objetivo principal enriquecer el quehacer pedagógico con investigaciones y nuevos aportes científicos derivados de metodologías propias. Un ejemplo de esta afirmación fue que años atrás un tema principal que abordaba la psicología Educacional eran los descubrimientos de Piaget. De ellos derivó una epistemología que explicaba la génesis del conocimiento y daba pautas a la educación sobre el desarrollo cognitivo normal de los niños. Posteriormente, el conocimiento del trabajo y de la publicaciones de Vigotsky modificó ese concepto de desarrollo cognitivo espontáneo, asociándolo al de interacción entre el niño y el medio, lo cual motivó a la psicología Educacional para que se interesara por el medio educacional y luego por el sistema escolar. La psicología psicoanalítica, por su parte, mostró la importancia del desarrollo emocional temprano y de las figuras parentales de identificación. De ahí que la psicología Educacional se interesara por la familia como factor determinante del desarrollo afectivo.
Otro ejemplo fue la influencia de las corrientes conductistas, cuyos aportes se aplicaron a las metodologías de enseñanza como un proceso unilateral, que iba desde el profesor hacia el niño. Posteriormente, los aportes sistémicos han modificado esta orientación unilateral abordando el proceso de interacción entre aprendizaje activo de los niños y su medio pedagógico. Actualmente el mayor aporte de la psicología es la investigación de los procesos cognitivos, tales como el lenguaje, la memoria, la conciencia fonológica, que han permitido descubrir los aportes que tienen al aprendizaje del lenguaje escrito y a las dificultades para aprenderlo (Bravo, 2009).
La psicopedagogía, por su parte, formó parte desde el comienzo del currículum que imparten las escuelas de educación y pedagogía para el trabajo con niños que tienen dificultades para aprender. En los cursos de psicopedagogía se seguían preferentemente las corrientes europeas –francesas, belgas, suizas, alemanas y españolas– de la psicología pedagógica y su desarrollo tuvo un origen algo diferente que la psicología educacional. Partió del fenómeno educativo mismo de sus necesidades en el aula, considerándose una disciplina aplicada que utiliza los aportes de la psicología para enriquecer el quehacer educacional. Para la psicopedagogía, tal como se imparte hasta hoy día en las escuelas pedagógicas, la educación es su objetivo central y su intercambio con ella, su fuente de sustentación, sea en el trabajo con los niños, sea en el trabajo en el aula, o con los maestros. De este modo, por ejemplo, un enfoque psicológico piagetano o vigotskiano son utilizados en la medida en que su aplicación derive de una necesidad escolar y sea una contribución importante para mejorar el aprendizaje.
Se ha visto que la psicología educativa posee su propia historia como un dominio de conocimiento dentro de la propia psicología, con sus propias teorías y funciones dentro de contextos que van más allá del salón de clases, ya que como es común se asocia “educación” con “salón de clases”, sin embargo la psicología educativa deja claro que el acto educativo se propaga más allá de las 4 paredes que conforman un salón de clases dejando claro además que la educación y el aprendizaje es un sucedo que acontece cotidianamente. Se ha puesto de relieve que existe una diferencia entre la psicología y la pedagogía, pero como ha quedado reflejado una disciplina puede ser independiente de otra sin que esto reste el carácter de transdisciplinariedad que puede existir entre ambas.

Fuentes:

Consejo General de la Psicología de España, (2016). Psicología de la educación.

No te olvides dejar tu comentario y compartir en tus redes, gracias yesy

No hay comentarios:

Publicar un comentario